sábado, 30 de septiembre de 2017

Benedicto XVI. La vocación de san Jerónimo

Murillo - San Jerónimo

San Jerónimo nació en Estridón en torno al año 347, en una familia cristiana, que le dio una esmerada formación, enviándolo incluso a Roma para que perfeccionara sus estudios. Siendo joven sintió el atractivo de la vida mundana, pero prevaleció en él el deseo y el interés por la religión cristiana. Tras recibir el bautismo, hacia el año 366,  se  orientó  hacia la vida ascética y, al  trasladarse  a Aquileya, se integró en un grupo de cristianos fervorosos, definido por él casi "un coro de bienaventurados"  reunido en torno al obispo Valeriano.

Después partió para Oriente y vivió como eremita en el desierto de Calcis, al sur de Alepo, dedicándose seriamente a los estudios. Perfeccionó su conocimiento del griego, comenzó el estudio del hebreo, trascribió códices y obras patrísticas. La meditación, la soledad, el contacto con la palabra de Dios hicieron madurar su sensibilidad cristiana.

Sintió de una manera más aguda el peso de su pasado juvenil, y experimentó profundamente el contraste entre la mentalidad pagana y la vida cristiana:  un contraste que se hizo famoso a causa de la dramática e intensa "visión" que nos narró. En ella le pareció que era flagelado en presencia de Dios, por ser "ciceroniano y no cristiano".

En el año 382 se trasladó a Roma. Aquí el Papa san Dámaso, conociendo su fama de asceta y su competencia de estudioso, lo tomó como secretario y consejero; lo alentó a emprender una nueva traducción latina de los textos bíblicos por motivos pastorales y culturales.

Algunas personas de la aristocracia romana, sobre todo mujeres nobles como Paula, Marcela, Asela, Lea y otras, que deseaban comprometerse en el camino de la perfección cristiana y profundizar en su conocimiento de la palabra de Dios, lo escogieron como su guía espiritual y maestro en el método de leer los textos sagrados. Estas mujeres nobles también aprendieron griego y hebreo.

Después de la muerte del Papa san Dámaso, en el año 385 san Jerónimo dejó Roma y emprendió una peregrinación, primero a Tierra Santa, testigo silenciosa de la vida terrena de Cristo, y después a Egipto, tierra elegida por muchos monjes.

En el año 386 se detuvo en Belén, donde, gracias a la generosidad de una mujer noble, Paula, se construyeron un monasterio masculino, uno femenino, y una hospedería para los peregrinos que llegaban a Tierra Santa, "pensando en que María y José no habían encontrado un lugar donde alojarse". En Belén, donde se quedó hasta su muerte, siguió desarrollando una intensa actividad:  comentó la palabra de Dios; defendió la fe, oponiéndose con vigor  a varias herejías; exhortó a los monjes a la perfección; enseñó cultura clásica y cristiana a jóvenes alumnos; acogió con espíritu pastoral a los peregrinos que visitaban Tierra Santa. Falleció en su celda, junto a la gruta de la Natividad, el 30 de septiembre del año 419/420.

Benedicto XVI
Audiencia General. Miércoles 7 de noviembre de 2007

viernes, 29 de septiembre de 2017

El servicio que nos prestan los ángeles no es sólo temporal, sino eterno

Boticelli - Santos Miguel, Rafael y Gabriel

Dios esconde a sus elegidos en la Iglesia, los protege en su tienda el día del peligro, los defiende con la protección de los ángeles. Pone, a disposición de los suyos, ángeles en calidad de servidores y mensajeros, para que les ayuden a conseguir la salvación, le den cuenta de sus necesidades y le presenten sus peticiones. Y aun cuando Dios mismo vea y conozca la situación de cada uno, quiere no obstante que se la expongan los ángeles, para demostrar así su caridad y su condescendencia para con los hombres, y, en atención a unos mensajeros tan dignos y tan queridos, atenderlos más cumplidamente.

Nada tiene de extraño que ponga a disposición de los elegidos, en calidad de ministros, a sus propios ángeles cuando lo hace él mismo. El es, en efecto, el ángel del gran consejo, o sea, de nuestra redención y salvación, salvación que fue enviado a realizar en medio de la tierra. El nos sirve realmente con su vida y su humildad, ofreciéndonos en sí mismo un ejemplo de cómo ha de vivirse, haciéndose pequeño en medio de sus discípulos, para que también nosotros nos hagamos pequeños como él.

Nos sirvió hasta con su propia muerte, en la cual sufrió para que nosotros no tuviéramos que sufrir, y padeció la muerte temporal para librarnos a nosotros de la muerte eterna. Así pues, el Señor se puso a nuestro servicio en esta vida, y, de ésta, pasará a servirnos en aquel banquete, cuya dulzura será por partida doble: nos alimentará con la leche de su humanidad y con la miel de la divinidad. Incluso el ministerio que los ángeles nos prestan, es no sólo temporal, sino también eterno, pues mediante su ayuda actual conseguiremos la herencia y la salvación eternas y participaremos, en su compañía, de su gozo sin fin.

¿Y cómo hacernos una idea de lo que desean ellos nuestra salvación y hasta qué punto anhelan tenernos por compañeros? ¿Cómo calibrar la caridad y solicitud con que velan sobre quienes les han sido confiados? ¡Cómo estimulan a los perezosos y cómo animan a los diligentes y fervorosos para que progresen más y más! ¡Cómo, por una parte, saben excusar el mal cometido y, por otra, ponderar las obras buenas ante el divino acatamiento! ¡Cómo defienden y cómo saben impetrar la gracia! Y cuando ven un alma inflamada por un gran deseo y que suspira por Dios con pureza de intención ¿podemos nosotros imaginarnos cuánto la aman, cómo se congratulan con ella, con qué frecuencia la visitan y cómo median solícitos entre el alma y Dios? Como son los amigos del Esposo, ellos escuchan su voz y la hacen llegar al Esposo; sus voces son sus deseos: éstos son los que resuenan con vehemencia en los oídos del Esposo, éstos son los que escuchan los amigos, es decir, los ángeles; en ellos se deleitan, éstos son los que le anuncian. Ellos invitan al alma para que venga, la consuelan, la exhortan a buscar y a llamar, para que buscando encuentre y, llamando, se le abra.

Mientras tanto, los ángeles frecuentan y visitan al alma fervorosa, hasta que llegue el Esposo y, con un suplemento de gracia, preparan más a fondo al alma para la llegada del Esposo. Inducen su inteligencia a una mejor comprensión de su presencia y al conocimiento experimental de un trato familiar con ellos, para que, con esta experiencia, crezca y aumente la familiaridad con Dios. Yendo, pues, el alma en busca de Dios, es encontrada por los guardias que rondan la ciudad; y después de recorrer la ciudad, después de la búsqueda, tiene bien merecida la llegada de los santos ángeles, se da cuenta de ella y es recibida por los ángeles. Estos, en efecto, preceden al Esposo, manifiestan su propia presencia, se revelan: y como son ángeles de la luz, vienen con la Luz. Difundida esta luz, el alma es simultáneamente iluminada y como tocada, de manera que pueda advertir su llegada y sentir su presencia.

Ricardo de san Víctor
Comentario sobre el Cantar de los cantares (Cap 4: PL 196, 417-418)

jueves, 28 de septiembre de 2017

Santa Eustoquio

Zurbarán. San Jerónimo con las santas Paula y Eustoquio

Celebramos hoy la memoria de santa Eustoquio, una ilustre mujer vinculada a la figura de san Jerónimo. El matrimonio entre Paula y el senador romano Toxocio tuvo cuatro hijas: Blasila, Paulina, Eustoquio y Rufina, y un hijo, Toxocio. Eustoquio, la tercera de las cuatro hijas, a la muerte de su padre en el 380 vivió en Roma llevando una austera vida a imagen de los apotegmas de los Padres del Desierto.

Cuando Jerónimo de Estridón llegó a Roma desde Palestina en el 382, ​​tanto ella como su madre se pusieron bajo su guía espiritual. Su tío Hymettio, con su esposa Praetextata trataron de persuadir a la joven Eustoquio para que renunciara a su vida austera y disfrutara de los placeres del mundo, pero todos sus intentos fueron inútiles. Alrededor del año 384 hizo voto de castidad, ocasión en que San Jerónimo le dirigió su famosa carta De custodia virginitatis. Un año más tarde, San Jerónimo volvió a Palestina y poco después fue seguido por Paula y Eustoquio.

En el año 386, acompañaron a Jerónimo en su viaje a Egipto, donde visitó a los eremitas del desierto de Nitria con el fin de estudiar y después imitar su modo de vida. En el otoño de ese mismo año regresaron a Palestina y se establecieron definitivamente en Belén. Paula y Eustoquio en seguida erigieron cuatro monasterios y un hospital cerca del lugar donde nació Cristo. Mientras que los monasterios se encontraba en construcción durante los años 386-389 vivieron en una pequeña casa en los alrededores.

Uno de los monasterios fue ocupado por monjes, bajo la dirección de San Jerónimo. Los otros tres fueron dirigidos por Eustoquio su madre, acogiendo a numerosas vírgenes que acudieron a sus llamadas. Los tres conventos, bajo la supervisión de Paula, sólo tenían un oratorio, donde las monjas se reunían varias veces al día para la oración y la Liturgia de las Horas.

Jerónimo testifica que tanto Eustoquio como Paula prestaron los servicios más humildes. Pasaron gran parte de su tiempo estudiando las Sagradas Escrituras bajo la dirección de San Jerónimo. Eustoquio hablaba latín y griego clásico con la misma facilidad con que era capaz de leer las Sagradas Escrituras en hebreo. Muchos de los comentarios bíblicos de San Jerónimo fueron escritos bajo su influencia y a ella la dedicó sus comentarios sobre los profetas Isaías y Ezequiel, así como numerosas cartas para su instrucción espiritual.​

Después de la muerte de Paula en el 404, Eustoquio asumió la dirección de los conventos de Belén, a pesar de las grandes dificultades del momento, tanto materiales como espirituales que debía afrontar. Jerónimo le fue de gran ayuda por su prudente aliento y consejo.

En el 417, se sucedieron una serie de desgracias sobre los monasterios de Belén, que serían objeto de pillaje, siendo uno de ellos, además, destruido por el fuego, además de maltratar y matar a algunas monjas. Estos hechos fueron promovidos por Juan II, patriarca de Jerusalén y los pelagianos contra los que Jerónimo había escrito, en medio de una fuerte polémica. Tanto San Jerónimo como Eustoquio informaron el Papa Inocencio I, que reprendió severamente al patriarca por haber permitido tal ultraje. Eustoquio murió poco después y fue sucedida en la supervisión de los conventos por su sobrina, la joven Paula, prima de santa Melania la Joven.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

San Vicente de Paúl. El servicio a los pobres ha de ser preferido a todo


Nosotros no debemos estimar a los pobres por su apariencia externa o su modo de vestir, ni tampoco por sus cualidades personales, ya que, con frecuencia, son rudos e incultos. Por el contrario, si consideráis a los pobres a la luz de la fe, os daréis cuenta de que representan el papel del Hijo de Dios, ya que él quiso también ser pobre. Y así, aun cuando en su pasión perdió casi la apariencia humana, haciéndose necio para los gentiles y escándalo para los judíos, sin embargo, se presentó a éstos como evangelizador de los pobres: Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres. También nosotros debemos estar imbuidos de estos sentimientos e imitar lo que Cristo hizo, cuidando de los pobres, consolándolos, ayudándolos y apoyándolos.

Cristo, en efecto, quiso nacer pobre, llamó junto a sí a unos discípulos pobres, se hizo él mismo servidor de los pobres, y de tal modo se identificó con ellos, que dijo que consideraría como hecho a él mismo todo el bien o el mal que se hiciera a los pobres. Porque Dios ama a los pobres y, por lo mismo, ama también a los que aman a los pobres, ya que, cuando alguien tiene un afecto especial a una persona, extiende este afecto a los que dan a aquella persona muestras de amistad o de servicio. Por esto, nosotros tenemos la esperanza de que Dios nos ame, en atención a los pobres. Por esto, al visitarlos, esforcémonos en cuidar del pobre y desvalido, compartiendo sus sentimientos, de manera que podamos decir como el Apóstol: Me he hecho todo a todos. Por lo cual, todo nuestro esfuerzo ha de tender a que, conmovidos por las inquietudes y miserias del prójimo, roguemos a Dios que infunda en nosotros sentimientos de misericordia y compasión, de manera que nuestros corazones estén siempre llenos de estos sentimientos.

El servicio a los pobres ha de ser preferido a todo, y hay que prestarlo sin demora. Por esto, si en el momento de la oración hay que llevar a algún pobre un medicamento o un auxilio cualquiera, id a él con el ánimo bien tranquilo y haced lo que convenga, ofreciéndolo a Dios como una prolongación de la oración. Y no tengáis ningún escrúpulo ni remordimiento de conciencia si, por prestar algún servicio a los pobres, habéis dejado la oración; salir de la presencia de Dios por alguna de las causas enumeradas no es ningún desprecio a Dios, ya que es por él por quien lo hacemos.

Así pues, si dejáis la oración para acudir con presteza en ayuda de algún pobre, recordad que aquel servicio lo prestáis al mismo Dios. La caridad, en efecto, es la máxima norma, a la que todo debe tender: ella es una ilustre señora, y hay que cumplir lo que ordena. Renovemos, pues, nuestro espíritu de servicio a los pobres, principalmente para con los abandonados y desamparados, ya que ellos nos han sido dados para que los sirvamos como a señores.

San Vicente de Paúl
Carta 2.546

martes, 26 de septiembre de 2017

San Agustín de Hipona en la memoria de los santos mártires Cosme y Damián


Por los hechos tan excelsos de los santos mártires, en los que florece la Iglesia por todas partes, comprobamos con nuestros propios ojos cuán verdad sea aquello que hemos cantado: Mucho le place al Señor la muerte de sus fieles, pues nos place a nosotros y a aquel en cuyo honor ha sido ofrecida.

Pero el precio de todas estas muertes es la muerte de uno solo. ¿Cuántas muertes no habrá comprado la muerte única de aquel sin cuya muerte no se hubieran multiplicado los granos de trigo? Habéis escuchado sus palabras cuando se acercaba al momento de nuestra redención: Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda nfecundo; pero si muere, da mucho fruto.

En la cruz se realizó un excelso trueque: allí se liquidó toda nuestra deuda, cuando del costado de Cristo, traspasado por la lanza del soldado, manó la sangre, que fue el precio de todo el mundo.

Fueron comprados los fieles y los mártires: pero la fe de los mártires ha sido ya comprobada; su sangre es testimonio de ello. Lo que se les confió, lo han devuelto, y han realizado así aquello que afirma Juan: Cristo dio su vida por nosotros; también nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos.

Y también, en otro lugar, se afirma: Has sido invitado a un gran banquete: considera atentamente qué manjares te ofrecen, pues también tú debes preparar lo que a ti te han ofrecido. Es realmente sublime el banquete donde se sirve, como alimento, el mismo Señor que invita al banquete. Nadie, en efecto, alimenta de sí mismo a los que invita, pero el Señor Jesucristo ha hecho precisamente esto: él, que es quien invita, se da a sí mismo como comida y bebida. Y los mártires, entendiendo bien lo que habían comido y bebido, devolvieron al Señor lo mismo que de él habían recibido.

Pero, ¿cómo podrían devolver tales dones si no fuera por concesión de aquel que fue el primero en concedérselos? ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Alzaré la copa de la salvación.

¿De qué copa se trata? Sin duda de la copa de la pasión, copa amarga y saludable, copa que debe beber primero el médico para quitar las aprensiones del enfermo. Es ésta la copa: la reconocemos por las palabras de Cristo, cuando dice: Padre, si es posible, que se aleje de mí ese cáliz.

De este mismo cáliz, afirmaron, pues, los mártires: Alzaré la copa de la salvación, invocando su nombre. «¿Tienes miedo de no poder resistir?» «No», dice el mártir. «¿Por qué?» «Porque he invocado el nombre del Señor». ¿Cómo podrían haber triunfado los mártires si en ellos no hubiera vencido aquel que afirmó: Tened valor: yo he vencido al mundo? El que reina en el cielo regía la mente y la lengua de sus mártires, y por medio de ellos, en la tierra, vencía al diablo y, en el cielo, coronaba a sus mártires. ¡Dichosos los que así bebieron este cáliz! Se acabaron los dolores y han recibido el honor.

San Agustín de Hipona
Sermón 329, en el natalicio de los mártires (1-2: PL 38, 1454-1455)

lunes, 25 de septiembre de 2017

San Juan Pablo II sobre san Sergio de Radonez


En estos días la Iglesia ortodoxa rusa festeja el sexto centenario de la muerte de san Sergio de Radoneż, considerado gran maestro de la vida monástica rusa y protector de Rusia. Además de trabajar por la difusión del monaquismo y de la santidad en la vida monástica, se convirtió en heraldo de los valores cristianos en ese país, amenazado entonces por discordias internas y peligros externos.

Compartimos el gozo de esa amada Iglesia, que recuerda a un gran santo, que ha revestido tanta importancia en su historia. Nacido en torno al año 1314, san Sergio, a la edad de veinte años, siguiendo el ejemplo de los santos padres del desierto, sintió el deseo de llevar una vida solitaria y se refugió en un bosque cerca de Radoneż, el pueblo donde nació. Sus largas horas dedicadas a la oración, sus victorias en los combates espirituales, así como su austeridad de vida, le hicieron adquirir una madurez espiritual, de la que tuvo noticia la población de aquellos lugares, que acudía en gran número y desde diversas partes para vivir con él la vida monástica, en la total renuncio a los bienes materiales, siguiendo al Señor que, de rico que era, se hizo pobre para enriquecer a todos con su pobreza.

Como san Francisco de Asís, santo al que muchos hagiógrafos lo han comparado y cuya fiesta celebramos hoy, san Sergio trabajaba con empeño no sólo al servicio de la Iglesia, sino también al de la sociedad, oponiéndose al egoísmo y a los intereses privados y difundiendo la paz y el amor de Cristo.

Sus restos mortales se veneran en la iglesia de la Santísima Trinidad, lugar en que comenzó su itinerario de fe. A lo largo de los siglos ese lugar ha sido y sigue siendo un importante centro de la espiritualidad rusa. En los últimos decenios su importancia ha aumentado gracias a la presencia de un seminario y una facultad teológica de la Iglesia ortodoxa rusa.

Oremos para que todos los cristianos de Rusia, hermanos en Cristo, también por intercesión de san Sergio, contribuyan al progreso espiritual de la sociedad en que están llamados a testimoniar el evangelio de la salvación.

San Juan Pablo II
Ángelus de 4 de octubre de 1992