Mostrando entradas con la etiqueta camaldulenses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camaldulenses. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

El Monasterio Camaldulense de Pažaislis en Lituania.


Hoy visitaremos lo que fue un importante monasterio camaldulense en un país católico en el corazón del Báltico. El Monasterio se llama Pažaislis, y el país es Lituania. Fue el mayor monasterio de Lituania, y constituye un magnífico ejemplo del barroco italiano en este país, que formó junto a Polonia un gran reino católico, hasta el siglo XVIII.

El Monasterio fue fundado en 1662 por el Gran Duque de Lituania Krzysztof Zygmunt para la orden de los camaldulenses. La construcción estuvo detenida entre 1674, hasta que se reanudó en 1712. La iglesia fue diseñada por los arquitectos Pietro Puttini, Carlo y Giovanni Battista Frediani.

En 1832, fue cerrado el monasterio por las autoridades rusas, que lo entregaron a la Iglesia Ortodosa. En 1870 fue enterrado allí el autor del himno imperial ruso (Dios salve al Zar), Alexei Lvov. Después de 1920, tras haber sufrido daños en la Primera Guerra Mundial y Revolución rusa, el monasterio fue devuelto a la Iglesia Católica, ocupándolo las Hermanas del Convento de San Casimiro. Sin embargo, la invasión soviética durante la Segunda Guerra Mundial provocó que las nuevas autoridades lo convirtieran en un hospital psiquiátrico y, posteriormente, en una galería de arte.

Al finalizar el dominio comunista, el monasterio fue devuelto a las Hermanas de San Casimiro, comenzándose desde 1990 la restauración del complejo monástico.

Esta atormentada historia tiene al fondo una fundación monástica benedictina, de gran importancia en este país tradicionalmente católico, que tanto ha tenido que sufrir con el devenir de los distintos acontecimientos históricos.

domingo, 19 de junio de 2016

San Romualdo y la Abadía de Valdecastro

El siguiente reportaje italiano dramatiza algunos episodios de la vida de san Romualdo, en relación con la Abadía de Valdecastro. Me ha parecido muy interesante.

lunes, 2 de marzo de 2015

La Camáldula de Bieniszew


Bieniszew es un pueblo dentro del condado de Konin (El condado de Konin), Wielkopolskie (Wielkopolskie) (Mayor) Voivodeship, en Polonia occidental (Polonia). El lugar es famoso de su grande Camaldolese (Camaldolese) Monasterio – Eremus ss. Quinque Martyrum – Ermitage de Five Martyred Brothers. Bieniszew se considera como el lugar de martirio de cinco monjes: John, Benedict, Mathew, Isaac, Kristin – tradicionalmente conocido ser los primeros monjes Camaldolese polacos.

La fundación del monasterio comenzó a principios del XVII, cuando en 1621 fr. Silvanus Boselli buscó el patrocinio y la dirección en la Magnífica Corona Mariscal Mikołaj Wolski, que era un fundador del primer monasterio de Camaldolese en Polonia, en Bielany cerca de Cracovia). Pero esta tentativa era fracasada y durante los próximos cuarenta años ningún progreso se hizo. Entonces fr. Boselli juntos con fr. Hieronim Krasowski comenzó otra tentativa de persuadir esta vez a un gobernador de Radziejów Albert Kadzidłowski a ser un fundador de un nuevo monasterio. Al principio era circunstancias poco dispuestas pero extraordinarias y los acontecimientos le persuaden a dejar van. Consintió en dar a los monjes sólo una parte del bosque del roble juntos con la Montaña del Búho y concedió al derecho de pescar en el lago Skąpe y cortar árboles en el bosque. Un acto real confirmó esa subvención el 1 de agosto de 1663. Pronto los monjes comenzaron a construir una iglesia de madera, que sobrevivió casi veinte años. La primera masa se celebró el 17 de octubre de 1666. En 1741, el fuego destruyó casi la iglesia entera con su gran altar principal, pintura maravillosa de Mary con Jesús y la parte de la biblioteca. 6 años más tarde la erección de la nueva iglesia de ladrillo comenzó. A causa de la situación financiera pobre del monasterio se necesitaron casi 34 años. Se bendijo en 1797 sólo unos años después de que Polonia fue dividida en tres invasores: Rusia, Prusia y Austria – comúnmente conocido como Particiones de Polonia. Al principio Bieniszew estaba en la partición prusiana pero después de la cruzada de Napoleón Bonaparte a través de Europa vino bajo Rusia. Durante este tiempo el número de monjes disminuía, en 1810 había sólo cinco padres, que era insuficiente para elegir a un nuevo abad. En 1819 el monasterio se disolvió.

Los monjes volvieron a Bieniszew en 1937 y el 2 de julio ese año, el monasterio se bendijo de nuevo. Pero pronto la Segunda Guerra Mundial hizo erupción y los monjes estaban en el peligro otra vez. Enviaron a algunos padres a campos de concentración principalmente en Dachau y Ravensbruck. Sólo fr. Florian Niedźwiadek sobrevivió la guerra. El claustro y otros edificios fueron ocupados por la organización de Hitlerjugend, que destruyó casi todo: altares, pinturas, puestos, libros litúrgicos y buques. Además abrieron tumbas y dispersaron huesos de monjes dentro del bosque.

Después de la guerra, Camaldolese devolvió a Bieniszew y comenzó a reconstruir lo que se destruyó. El trabajo de restauración duró casi 30 años. En 2003 el monasterio celebró el 1000 aniversario de Cinco Martirio de Hermanos. Las celebraciones se enteraron de que los miles de peregrinos y durante un par de días convirtieron esta ermita en un centro religioso. En 2008 había dos padres y 6 hermanos en el monasterio.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Camaldulenses polacos de Bielany

Aunque el reportaje está hablado en polaco, me ha parecido muy interesante la visita que hace a una Camáldula de Monte Corona, llamada Bielany, cerca de Cracovia.

lunes, 25 de agosto de 2014

sábado, 24 de agosto de 2013

San Romualdo y la Abadía de Valdecastro

El siguiente reportaje italiano dramatiza algunos episodios de la vida de san Romualdo, en relación con la Abadía de Valdecastro. Me ha parecido muy interesante.

sábado, 20 de julio de 2013

El Monasterio Camaldulense de Pažaislis en Lituania.


Hoy visitaremos lo que fue un importante monasterio camaldulense en un país católico en el corazón del Báltico. El Monasterio se llama Pažaislis, y el país es Lituania. Fue el mayor monasterio de Lituania, y constituye un magnífico ejemplo del barroco italiano en este país, que formó junto a Polonia un gran reino católico, hasta el siglo XVIII.

El Monasterio fue fundado en 1662 por el Gran Duque de Lituania Krzysztof Zygmunt para la orden de los camaldulenses. La construcción estuvo detenida entre 1674, hasta que se reanudó en 1712. La iglesia fue diseñada por los arquitectos Pietro Puttini, Carlo y Giovanni Battista Frediani.

En 1832, fue cerrado el monasterio por las autoridades rusas, que lo entregaron a la Iglesia Ortodosa. En 1870 fue enterrado allí el autor del himno imperial ruso (Dios salve al Zar), Alexei Lvov. Después de 1920, tras haber sufrido daños en la Primera Guerra Mundial y Revolución rusa, el monasterio fue devuelto a la Iglesia Católica, ocupándolo las Hermanas del Convento de San Casimiro. Sin embargo, la invasión soviética durante la Segunda Guerra Mundial provocó que las nuevas autoridades lo convirtieran en un hospital psiquiátrico y, posteriormente, en una galería de arte.

Al finalizar el dominio comunista, el monasterio fue devuelto a las Hermanas de San Casimiro, comenzándose desde 1990 la restauración del complejo monástico.

Esta atormentada historia tiene al fondo una fundación monástica benedictina, de gran importancia en este país tradicionalmente católico, que tanto ha tenido que sufrir con el devenir de los distintos acontecimientos históricos.

miércoles, 19 de junio de 2013

Tras la tristeza, espera con alegría el gozo

Me has pedido, dilectísimo hermano, que te transmita por carta unas palabras de consuelo capaces de endulzar tu razón, amargado por tantos sufrimientos como te afligen.

Pero si tu inteligencia está despierta, a mano tienes el consuelo que necesitas, pues la misma palabra divina te instruye como a hijo, destinado a obtener la herencia. Medita en aquellas palabras: Hijo mío, cuando te acerques al temor de Dios, prepárate para las pruebas; mantén el corazón firme, sé valiente.

Donde está el temor está la justicia. La prueba que para nosotros supone cualquier adversidad no es un castigo de esclavos, sino una corrección paterna.

Por esto Job, en medio de sus calamidades, si bien dice: Que Dios se digne triturarme y cortar de un tirón la trama de mi vida, añade a continuación: Sería un consuelo para mí; aun torturado sin piedad, saltaría de gozo.

Para los elegidos de Dios, sus mismas pruebas son un consuelo, pues en virtud de estos sufrimientos momentáneos dan grandes pasos por el camino de la esperanza hasta alcanzar la felicidad del cielo.

Lo mismo hacen el martillo y la lima con el oro, quitándole la escoria para que brille más. El horno prueba la vasija del alfarero, el hombre se prueba en la tribulación. Por esto dice también Santiago: Hermanos míos: Teneos por muy dichosos cuando os veáis asediados por toda clase de pruebas.

Con razón deben alegrarse quienes sufren por sus malas obras una pena temporal, y, en cambio, obtienen por sus obras buenas los premios sempiternos del cielo.

Todo ello significa que no deben deprimir tu espíritu los sufrimientos que padeces y las correcciones con que te aflige la disciplina celestial; no murmures ni te lamentes, no te consumas en la tristeza o la pusilanimidad. Que resplandezca en tu rostro la serenidad, en tu mente la alegría, en tu boca la acción de gracias.

Alabanza merece la dispensación divina, que aflige temporalmente a los suyos para librarlos del castigo eterno, que derriba para exaltar, corta para curar y deprime para elevar.

Robustece tu espíritu con éstos y otros testimonios de la Escritura y, tras la tristeza, espera con alegría el gozo que vendrá.

Que la esperanza te levante ese gozo, que la caridad encienda tu fervor. Así tu mente, bien saciada, será capaz de olvidar los sufrimientos exteriores y progresará en la posesión de los bienes que contempla en su interior.

De las cartas de san Pedro Damiani. (Libro 8,6:PL 144, 473-476)